miércoles, 6 de septiembre de 2017

Admiración contra devoción.

Por julio, Mario Donato me pidió que desarrollara un tema que al menos a mí me preocupa un poco: la tendencia existente a admitir devoción por figuras cada vez más superfluas y recientes. El contexto en este caso es una ópera que van a hacer de la vida de Steve Jobs. Es necesario recordar que como mínimo ya hay dos películas sobre el mismo caballero. Que Jobs era un hombre admirable, no lo negaré, pero ya se está alcanzando el nivel del ridículo absoluto.

Pero su caso no es ni mucho menos único. Si uno echa un vistazo a la tele, a los diarios, a según qué revistas, uno encuentra expresiones que sólo habría esperado encontrar dentro de una iglesia. Seres humanos tratando a otros seres humanos como si fueran enviados del cielo, dioses más allá de la comprensión de los mortales.

El fenómeno no es precisamente nuevo. SuperSantiEgo ya comentó en su blog el caso del devoto literario: aquel que hace de un escritor su divinidad particular y se dedica a ensalzarlo en palabra, obra y espíritu... Para asombro e irritación del prójimo. Señalaba también que, si bien este tipo de actitud es propio de la música, donde el término fan se oye con mucha frecuencia, sin embargo se empezaba a notar en otros ámbitos y que gente como Richard Dawkins ya empezaba a tener sus propios devotos.

¡Qué corto te quedaste, Santiago! Ahora vemos bien claro que no sólo es que a los famosos les salgan feligresías así como de la nada, sino que algunos personajes con ambición de fama suelen empezar su carrera mediante un sondeo de la población, no sólo en el sentido tradicional del márketing, sino que también buscan el perfil de sus posibles devotos.

Lo peor es que este problema se encuentra en los diarios y secciones "culturales", los programas de música, y los blogs más variopintos. ¿Cuántas veces hemos leído una entrevista en que sólo faltaba que el entrevistador se arrodillara ante un poeta? Muchas veces nos intentan vender los polémicos puntos de vista de Agapito Cagaflores o quien toque como nueva vaca sagrada de los que están en contra de las vacas sagradas "oficiales", pero pocas habré visto en que alguien defendía las ideas de alguien porque le parecieran simplemente correctas.

Luego, la gente culpa a los YouTubers o a los frikis que salen en Gran Hermano, pero la verdad es que ya existía el germen del problema. ¿Qué es, si no, Fernando Vallejo? ¿En serio los patéticos ataques a la física de este agitador de taberna son cultura, pero no las naderías de un terraplanista? ¡Anda a cagar a la vía!

Y como a todo el mundo le gusta que le digan elogios, pues se extendió a otros ámbitos. A mí uno que me causa especial lástima es el de Albert Einstein. Que este señor era genial, no cabe duda, pero jamás habló del cerebro humano en términos de porcentajes, aunque los devotos de la cienciología insistan en que sí. En el caso de la tecnología, pues ya hemos mentado a Steve Jobs, quien también acabó por ser víctima del culto alrededor de su persona. Es interesante que este fenómeno se extiende con la palabra "artista": si alguien puede ser llamado así, es muy probable que le salgan devotos. Los deportistas son otro ejemplo, no hay más que ver la reacción de algunos hinchas cuando su jugador favorito se cambia de camiseta o se ven imputados por fraude fiscal.

No hablemos de la frase "O lo amas, o lo odias". Pues dependerá de qué, porque hay declaraciones que no merecen ni una pedorreta de burla, con franqueza. Puedo admitir que hay obras que, por la mala leche que destilan, se resisten a un análisis racional, pero tampoco lo imposibilitan. Ahora que lo pienso, ese es el quid del devoto: necesita tener una salida a sus sentimientos y la religión no se la da. Como también dice SuperSantiEgo en su entrada, allá aquel que quiera rendirle culto en la privacidad de su casa a su autor predilecto, pero en público que se porte con decoro.

Aquí había escrito yo otro texto, pero lo he borrado porque, primero, hablaba de un hecho cuyos detalles no recuerdo bien, segundo, porque ha pasado algo que se complementa muy bien con la frase comentada al principio del párrafo anterior. Resulta que Shen, el autor de Owlturd, ha caído en mal estado anímico por culpa de las críticas salvajes que ciertos individuos le dedican continuamente. Básicamente, Shen tiene un hatedom: el opuesto del fandom, y a veces peor. Y no sólo lo incluyo aquí porque ambas posturas sean igualmente irracionales, sino porque he detectado que un devoto, sin importar a quien adore, tiene una tendencia inusualmente agresiva hacia otras figuras públicas que no vea dignas de sus sentimientos.

Por eso, aquí humildemente propongo que recuperemos la cordura y recuperemos la admiración como sentimiento apropiado hacia quienes nos sombran con su gran trabajo.

martes, 15 de agosto de 2017

Worthy comics.

Not long ago, I read a comment by Irene Roga (in Spanish, though) with a protest about, when people name their favourite comic, it's always one with serious undertones: Watchmen, Maus, From Hell, Paracuellos (1)...

"Paracuellos isn't only a serious work, even if quiet a lot of the content makes you feel like crying."

Correct, but I think my point is clear. For non-Spanish speakers, Irene Roga defended comedy as a worthy genre, in spite of the terrible attacks of those selfish and egocentric subhumans called hipsters. Indeed, it's fair to admit that it's a fight worthy of a Schillerian god, because the idea of comedy as a minor genre is pretty extended. In the Oscars, it's been years without a comedy winning the award for the best film because we live in a SERIOUS world. Humor is ussually appreciated in literature if it comes with a satyrical, even misanthropic, spirit. A funny, silly novel, without a heavy social criticism or even with some directed towards the serious gentlemen of literature, may go unnoticed.

Anyway, I'd say that, when it comes to comics, there isn't only a problem with humor, but there's also other with the publication format. See: traditionally, comic as a medium favours a exclusive time, where particular stories are more important than the global continuity.

The best example is The Simpsons: in this TV show, what counts is each episode and how it's resolved, but there isn't and will never be a very strong continuity. That's why none of the family members ages (2) and Springfield is in nowhere (I wouldn't find it strange if there is still a geek trying to resolve the enigma), it's just a "typical" American city. As a family, they need neither a start nor an end.

Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, (3), Urusei Yatsura (whose adorable main female character presides oveer this humble blog), Ranma 1/2, almost any superhero comic are other examples: virtually all of them feature the same "time loop" that forces the characters to be still the same age although the time flies for everything else. Superhero genre is distinguished by the retcon that updates a character's origin every few years. Furthermore, these stories are usually composed through a kind of accumulation: each chapter adds new anecdotes, that sometimes join the global continuity. That's why they're described with adjectives such as silly: they aren't as extense as a complete story because the characters are already known and can't be ubicated within a general continuity.

This medium has a problem: it's hard to reconciliate with the most appraised cultural standard, a story with a strong continuity, with both a very clear start and a very clear end. It could be said that modern literature was born with the publication of novels such as the Quixote, in whose second part the global continuity dominates over the funny parts.

Indeed, I think that's one of the reasons why genres such as fantasy and noir, among others, are less appreciated: lots of the works identified with those targets suffer the same problem, causing that knowing everything about Philip Marlowe implies reading various novels without relation among them.

But it would naive to consider only cultural prejudices, there is also an economic reason: How much does the entire collection of Mortadelo y Filemón cost? A lot, for sure. Even geeks find it troublesome to buy a particularly long series, like One Piece.

And that's likely another reason why a lot of people prefer saying that their favourite comic is a short work, bacause it's fequently assumed that the listener asks for advice. And it increases when it comes to editorial recommendations, because, as it's noticed with sacarsm, the objective of reading promotion plans isn't other but selling books.

If you know another reasons, don't doubt and just comment it below.

1 Paracuellos is a work by Carlos Giménez, about his experiences in a children home run by la Falange, during Francoist Spain.
2 Technically, it's obvious that Granpa Simpson and director Skinner do, just because both characters have been in two well known armed conflicts: Second World War and Vietnam War, respectively.
3 The former work is known by various names through various languages, such as Mort & Phil; the latter seems to have been translated as Zip & Zap, at the least according to Wikipedia.

Los tebeos respetables.

Hace no mucho, leí este comentario de Irene Roga, en el que se quejaba de que cuando alguien habla de su tebeo favorito, siempre se nombran obras serias: Watchmen, Maus, From Hell, Paracuellos...

-Paracuellos no es sólo una obra seria, aunque bastantes de sus historietas den ganas de llorar.

Correcto, pero creo que se entiende qué quiero decir. Básicamente, Irene Roga hacía una defensa del humor como género respetable, muy a pesar de los ataques de esos subseres de moral acomodaticia llamados hipsters. Desde luego, hay que admitir que es una lucha propia de un dios schilleriano, porque la idea de que el humor es un género menor está muy asentada. En los Óscars, hace años que la mejor película sólo puede ser un drama, porque vivimos en un mundo SERIO. El humor suele valorarse en literatura sólo si tiene cierta carga satírica, incluso misántropa. Una novela de entretenimiento divertido, en que la posible crítica social es más leve o incluso alcance a los señores serios de la literatura, puede pasar muy desapercibida.

De todos modos, diría que en el caso de los tebeos no es sólo un problema con el humor, sino también con el propio medio de publicación. Me explico: tradicionalmente, el cómic se ha caracterizado por un tiempo propio, en el que cada historieta  particular pesa más que la continuidad general.

El mejor ejemplo son Los Simpson: en esta serie, lo que cuenta es cada episodio y cómo se resuelve, pero no existe ni existirá nunca una continuidad muy sólida. Por eso ninguno de los miembros de la familia envejece* y Springfield no está en ninguna parte (aunque no me extrañaría que quede todavía algún friki con intención de resolver el enigma), es una ciudad americana "típica". Como familia, no les hace falta ni origen ni fin.

Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape, Urusei Yatsura (cuya adorable protagonista femenina preside este humilde blog) Ranma 1/2, casi cualquier tebeo de superhéroes son otros ejemplos: en casi todos se da el mismo "bucle temporal" que hace que los protagonistas mantengan la misma edad aunque el tiempo corra para todo lo demás. El caso de los superhéroes se caracteriza por el retcon que cada pocos años actualiza el origen de un personaje. Son historias que además se suelen componer por lo que se puede denominar acumulación: cada capítulo añade nuevas anécdotas, que a veces se suman a la continuidad. Por eso se las llamó "historietas": no son tan extensas como una historia completa porque los personajes son ya conocidos y no se pueden ubicar dentro de una continuidad general.

El problema de este medio es que se lleva muy mal con el modelo cultural más apreciado: una historia con una fuerte continuidad con inicio y fin muy claros. Se podría decir que la literatura moderna nació con la aparición de novelas como El Quijote, en cuya segunda parte predomina la continuidad global sobre los episodios particulares.

De hecho, para mí esa es una de las razones por la que géneros como la fantasía y el negro, entre otros, reciben menor consideración: muchos de sus representantes sufren del mismo problema, dándose el caso de que conocer del todo a Philip Marlowe significa leer varias novelas independientes.

Pero sería ingenuo asumir sólo los prejuicios culturales, también hay un motivo económico: ¿Cuánto cuesta comprarse todas las historietas de Mortadelo y Filemón? Mucho, seguro. Incluso a la gente del mundillo le da pánico comprar un tebeo que sea considerablemente extenso, como One Piece.

Y esa es otra razón probable por la que muchos prefieren decir que su tebeo favorito es una obra corta, porque muchas veces se asume que el oyente busca consejo. Esto se multiplica en el caso de las recomendaciones editoriales, pues, como dicen con sarcasmo, el objetivo de las campañas de fomento de lectura no es sino vender libros.

Si ustedes conocen alguna otra razón, no duden en mencionarla en los comentarios.

* Técnicamente se podría decir que tanto el abuelo Simpson como el director Skinner sí lo hacen, al menos porque ambos personajes han participado en dos conflictos bélicos muy conocidos: la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Vietnam, respectivamente.

lunes, 24 de julio de 2017

Is Dragon Ball Super mocking the viewers?

Dragon Ball came back two years ago. Akira Toriyama understood that he could still make profit from his pop version of Journey to the West and said "I need more rooms for my scale models". And it was done.

Now, the return of the once legendary monkey, now alien having too many parallelisms with Superman, has been shaken by too many polemics around the quality of animation. I won't insist much here about this matter, it's enough with a search on the web. Furthermore, I'm more interested in analyzing certain plot details.

In the first place, both Goku and Vegeta's behaviour must be admitted as reprehensible, as they only judge people according to their power. If somebody isn't strong, they act like that person din't exist. The funniest is that it's Whis, that character that coaches one of the Gods of Destruction, the first to openly criticize that attitude.

Son Gohan is also in a crappy situation. He was never very popular. Too similar to his father and with a cheap characterization. Akira Toriyama even said that he didn't know what to do with Gohan, wich is a bit laughable coming from his CREATOR. Since the first ending of Dragon Ball, he has always been assumed to become an erudite who, apparently, would write a book about ki and its potential for dummies, to say. The success of the book would lead many people to learn the secret that allows to shoot kamehamehas, to fly and other skills.

However, some people complain about Gohan being now such a weakling against the current evil guys. Honestly, I can't say I understand the reason. The moment Gohan defeated Cell was even original, but wasn't too surprising (seriously, Gohan's special power had been nagged for more than two arcs). Anyway, he'd forget about bashing--- which makes sense, because Gohan has always been unstable (and I'm being nice).

Also, Future Trunks has been reused, the same guy who carried a quite awesome sword (by the way, the first sword got broken, where this new one has come from?). He's again back to the past because he has found other evil enemy (This poor child has really no luck!). When Goku and Vegeta hear that Trunks flew from the new evil enemy, first thing they do is reprimanding hin... Just for Bulma reminding them that not everybody is obsessed with finding difficult rivals to fight them.

Finally, it's worth to mention that the lad with the cool sword has felt merry to see Gohan happily married instead of bashing with space punks to death. It's what happens when you've seen your cherished ones dying before your eyes: you prefer their safety before all else. Some fans proposed that Trunks scolded Gohan for stop fighiting. Heh! Some of them even proposed that Gohan lost his wife and dughter, so he were motivated to bash. Indeed, the scene is clearly there TO MOCK THOSE FANS.

But, personally, the most obvious declaration of war against such an audience has come with the second opening. To be precise, from 0:29 to 0:33.


Let's now examine the matter. This character that appears duplicated is Zen-Oh, the king of the twelve universes (1). His appearance is similar to a kid-sized robot. His nature is amoral, like that time when he destroyed six universes just because he was in an horrible mood. And it doesn't stop there, his intention behind organizing a tournament is destroying the losing universes. Social Darwinism at cosmic level, it's actually that! Furthermore, the song says "I can't get no satisfaction" when this character appears.

I have the feeling that he is the perfect reflection of the audience: he looks like a kid both in his appearance and his acts, but is actually quite old (as it's belonging to the king of the universe... and to the audience, that exists before the work of fiction), has an immesuarable power (the globally negative reaction against Dragon Ball GT has led to erase it from canon) and only wants fights and more fights (What else is Dragon Ball Z?), while also being cruel to the weakest characters. Nevertheless, they'are never happy, like the song insinuates, even if they get the same material as in Dragon Ball Z, because they have idealized memories, because they relate them to a time without duties.

Any reader may say that it's a bit strange that Toriyama mocks viewers... but it isn't the first time he does it. In Dr. Slump, it wasn't strange for him to throw digs at his readers (and the anime adaptation wasn't very different). The relation this man has with his most famous creation is contradictory: many years ago, he fought to abandon it and succeeded, and dedicated himself to short works... But it soon became clear that noting new he were to create would reach Dragon Ball in terms of sales. So he came back with parodies and has now continued the story where he left it, encouraged by the success of the movie Battle of Gods (Dragon Ball GT was an original creation by Toei Animation).

However, now that he finds lots of criticism and protests, maybe Toriyama thought "Damned be those jerks! You're gonna see!". And no, I can't blame him. I must that admit my relation with Dragon Ball is complex. On the one hand, it cheered my childhood and was one of the series that opened the doors of anime for me, on the other hand, I remember other series such as Ranma 1/2, Dash!! Kappei or Hai Step Jun (2) that deserve the same recognition, and even they're directly superior to Dragon Ball finishing in Z. The fact that this last part is the most celebrated by the nostalgic adorers of "our" childhood irritates me even more.

Well, those crazy nerds!

1 In old Spanish translations, Kaioh was also called "king of the universe". How many kings may be in Dragon Ball?
2 The two former were named Chicho Terremoto and Los inventos de Eva for Spanish audiences.

¿Se está burlando Dragon Ball Super de sus seguidores?

Dragon Ball volvió hace dos años. Akira Toriyama vio que podía seguir sacándole dinero a su versión pop de Viaje al oeste y dijo, "Me hacen falta más habitaciones para guardar maquetas". Y se hizo.

Ahora, el retorno del otrora mono legendario, ahora extraterrestre con demasiados paralelismos con Superman, se ha visto sacudido con demasiadas polémicas respecto a la calidad de la animación. No insistiré aquí demasiado a este respecto, basta buscar por Internet. Además, me interesa más analizar ciertos detalles del argumento.

En primer lugar, hay que admitir que el comportamiento tanto de Goku como de Vegeta es criticable, pues sólo juzgan a la gente de acuerdo con su fuerza. Si alguien no es fuerte, actúan como si no existiera. Lo más gracioso es que es Whis, ese personaje que entrena a uno de los Dioses de la Destrucción, el primero en criticar abiertamente esa actitud.

También es chungo lo de Son Gohan. Nunca fue un personaje muy popular. Demasiado parecido a su padre y escrito sin demasiado esfuerzo. Akira Toriyama llegó a decir que no sabía qué hacer con Gohan, lo que es un poco risible viniendo de su CREADOR. Desde el primer final de Dragon Ball, siempre se ha supuesto que Gohan sería un erudito que, por lo visto, escribiría un libro sobre el ki y su potencial para tontos, por así decirlo. El éxito del libro llevaría a que muchos aprendieran el secreto que permite lanzar kamehamehas, volar y otras habilidades.

Pues algunos se quejan de que Gohan sea ahora muy debilucho para lo que son los malos de ahora. La verdad es que no puedo decir que entienda la razón. Cuando Gohan derrotó a Cell, incluso fue original, pero no fue demasiado sorprendente (en serio, llevaban dando la matraca con la fuerza especial de Gohan durante más de dos arcos). En cualquier caso, se olvidaría de dar hostias... lo que tiene sentido, porque Gohan siempre ha sido inestable (y estoy siendo generoso).

Y han recuperado al Trunks del futuro, ese mismo que llevaba una espada muy molona (por cierto, la antigua espada se rompió, ¿de dónde ha salido esta otra?). Ha vuelto de nuevo al pasado porque ha encontrado otro enemigo malvado (¡Qué mala suerte tiene esta criatura!). Cuando Goku y Vegeta se enteran de que huyó del nuevo enemigo malvado, lo primero que hacen es echárselo en cara... Sólo para que Bulma les recuerde que no todo el mundo está obseso con encontrar rivales difíciles para pegarse con ellos.

Por último, no digamos que el muchacho de la espada molona se haya alegrado de que Gohan esté felizmente casado en vez de dedicarse a matarse a hostias con macarras espaciales. Es lo que tiene haber visto a tus seres queridos morir ante tus ojos: prefieres su seguridad ante todo lo demás. Pretendían algunos fans que le echara una bronca por dejar de luchar. ¡Je! Incluso algunos proponían que Gohan perdiera a su mujer y a su hija para así estar motivado para darse de hostias. De hecho, la escena está claramente pensada PARA REÍRSE DE ESOS FANS.

Pero para mí, la declaración de guerra más clara contra cierta audiencia ha llegado con la segunda apertura. En concreto, de 0:29 a 0:33.


Ahora examinemos el asunto. Ese personaje que aparece por duplicado es Zen-Oh, el rey de los doce universos (1). Su apariencia es la de un robot del tamaño de un niño. Es de natural amoral, pues en cierta ocasión destruyó seis universos por estar de mala uva. Por si eso fuera poco, su propósito para montar un torneo es destruir a los universos que pierdan. Darwinismo social a nivel cósmico, ¡no hay otra manera de expresarlo! Además, la canción dice claramente "I can't get no satisfaction" cuando aparece este personaje.

Tal como lo veo yo, es un claro reflejo de la audiencia: parece un niño tanto en su apariencia como en sus actos, pero en realidad es viejísimo (como corresponde al rey de seis universos... y a la audiencia, que existe antes que la obra de ficción), tiene un poder inconmensurable (la reacción generalmente negativa contra Dragon Ball GT ha llevado a borrarla del canon) y sólo quiere peleas y más peleas (¿Qué otra cosa es Dragon Ball Z?), siendo además cruel con los personajes más débiles. No obstante, nunca está contento, como insinúa la canción, aunque le den lo mismo que en Dragon Ball Z, porque ha idealizado sus recuerdos, pues los relaciona con una época sin responsabilidades.

Algún lector podría decir que no deja de ser extraño que Toriyama se ría de los espectadores... Pero no es la primera vez que lo hace. En Dr. Slump no era raro que le lanzara pullas a sus lectores (y el anime no era muy diferente). La relación que este hombre tiene con su creación más famosa es contradictoria: hace bastantes años luchó por abandonarla y lo consiguió, dedicándose a obras cortas... Pero pronto quedó claro que nada nuevo que fuera a crear estaría a la altura de Dragon Ball en términos de ventas. Así que volvió con parodias y ahora ha continuado la historia donde él la dejó, animado por el éxito de la película La batalla de los dioses (Dragon Ball GT fue una creación original de Toei Animation).

No obstante, y ahora que encuentra varias críticas y protestas, quizás Toriyama haya pensado "¡Al cuerno con esos malditos! ¡Os vais a enterar!". Y no podría culparlo, no. Debo admitir que mi relación con Dragon Ball es compleja. Por un lado, me alegró la vida durante la infancia y debo admitir que fue una de las series me abrió las puertas del manganime, por otro, recuerdo otras series como Ranma 1/2, Chicho Terremoto o Los inventos de Eva que merecen el mismo reconocimiento, y además son directamente superiores a Dragon Ball cuando le sigue la Z. El hecho de que sea esta última parte la más celebrada por los mitoplastas (2) y adoradores de "nuestra" infancia no deja de irritarme.

En fin, ¡esos locos frikis!

1 En las viejas traducciones de Dragon Ball, Kaioh era también "el rey del universo". ¿Cuántos reyes habrá en Dragon Ball?
2 Este término lo vi por primera vez en Viruete.com, no sé si habrá sido acuñado allí. El artículo en que lo leí es digno de repaso.

miércoles, 12 de julio de 2017

20 years of One Piece!



Who would have guessed? One Piece, that manga whose main character is a boy able to stretch his body in an incredible fashion, has acquired his hero's ability and is reaching quite a publication history.

Still, it's a consequence of the slowness that Eiichirō Oda has become used to when he develops One Piece arguments. One Piece has 871 chapters and only Dressrosa arc is over one hundred, which forced him to write the next one faster.

It's also fair to admit that Oda is repetitive. We have already read various arcs where a princess is saved from an evil guy. Some of the problems that Luffy's nakamas (1) confront show obvious parallelisms. The number of secondary characters is starting to surpass The Simpsons and are blamed of stealing screentime to the Strawhats.

But what's the matter? The truth is that One Piece is still one of the most successfull mangas in Japan and almost the only shōnen that gives pleasant surprises then and now. Oda follows the first plan he had in mind, even when the extended length of the story has forced him to introduce changes, as they're never last-minute.

Personally, I found One Piece a bit silly when i caught a glimpse of an episode on Tele 5 channel around 16 years ago, probably (Time sure flies!) (2), but it's quite addictive, evidently. And the characters have strong motivations, not based only on whims, and it's developed delicate themes such as racism, classism or explotation.




Also, let's not forget that in this world, appearance doesn't decide whether you're one of the good guys or of the bad ones, a technique you find in fiction at an alarming frequency. Neither, on the one hand, the apparent monsters are evil, nor, on the other hand, the topic of the hot and snob chick is found. Actions are what determine the moral quality, nothing more, nothing less.

Of course, it's mandatory to note the great originality given by the presence of Devil Fruits, which makes impredictable for you to guess which will be the next powerful enemy' ability and has become the most distinctive element, in spite of some readers prefering a Hokuto no Ken clon.

And that's it, because others more expert than me will emit torrents of their knowledge for free. The problem of the anime can be discussed in other occasion, even if it's so related to the manga. Let's hope, of course, the plot never again gets slowed down like it happened in Dressrosa...

1 One Piece has the merit of having been the responsible of the expansion of term "nakama" among manganime fans around the world. Always better than Azumanga Daioh respect to "waifu"...
2 It started being broadcast on Tele 5 in 2001, which confirms my estimation.

¡20 años de One Piece!


¡Quién lo habría dicho! One Piece, ese manga protagonizado por un chaval capaz de estirarse hasta límites inauditos, ha adquirido los poderes de su protagonista y está alcanzando un tiempo de publicación extraordinario.

No deja de ser una consecuencia de la lentitud a la que Eiichirō Oda se ha acostumbrado cuando desarrolla los argumentos de One Piece: ya lleva 871 capítulos y sólo el arco de Dressrosa abarcó más de cien, lo que incluso lo obligó a acelerar el siguiente.

También es justo reconocer que Oda se repite un poco. Hemos leído varias sagas en que una princesa era salvada de un tipo malvado. Algunos de los problemas que afrontan los nakamas (1) de Luffy tienen obvios paralelismos. El número de secundarios empieza a ser mayor que en Los Simpson y se los acusa de robarles espacio a los Sombreros de Paja.

¿Pero qué importa? Lo cierto es que One Piece sigue siendo uno de los mangas más exitosos de Japón y casi el único shōnen que da sorpresas agradables de tanto en tanto. Oda sigue el plan inicial que tenía en mente, aunque la extendida longitud de la historia lo haya obligado a introducir cambios, pues nunca son de última hora.

A título personal, One Piece me pareció un tanto boba cuando vi un episodio de pasada por Tele 5 hará ya cerca de 16 años (¡Caray, cómo pasa el tiempo!) (2), pero tiene cierta capacidad de enganchar, quieras que no. Y sus personajes tienen motivaciones sólidas, no basadas sólo en el capricho, y ha tratado con cierta soltura temas espinosos como el racismo, el clasismo o la explotación.




Tampoco olvidemos que en este mundo la apariencia no determina si eres de los buenos o de los malos, cosa que encuentras en la ficción con una frecuencia alarmante. Ni por un lado los aparentes monstruos son malvados, ni por el otro se da el tópico de la tía buenorra y esnob. Son los actos los que determinan la calidad moral, ni más ni menos.

Por supuesto, hay que mencionar la gran originalidad que supone la presencia de las Frutas del Diablo, que hacen que uno nunca pueda predecir cuál será la habilidad del siguiente enemigo poderoso y se ha transformado en el elemento más característico, a pesar de que algunos prefieran un clon de Hokuto no Ken.

Y ya está, porque otros más expertos que yo ya darán rienda suelta a sus conocimientos. De los problemas del anime siempre se puede hablar en otro momento, aunque esté tan ligado al manga. Esperemos, eso sí, que nunca más se ralentice el argumento como ocurrió en Dressrosa...

1 One Piece tiene el mérito de haber sido la responsable de la expansión del término "nakama" entre los fans del manganime alrededor del mundo. Siempre mejor que Azumanga Daioh respecto a "waifu"...
2 Se empezó a emitir en Tele 5 en 2001, lo que confirma mi estimación.