Mostrando entradas con la etiqueta Traducciones Imposibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traducciones Imposibles. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

El día que Alfonso X el Sabio habló en inglés.

A estas alturas es un tópico, pero en España tenemos numerosos complejos y carencias. Entre ellos, el de la lengua es uno de lo más claros: tenemos la idea de que fuera de España, prácticamente todo el mundo habla inglés de puta madre, lo que es una media verdad como tantas. De media, el conocimiento del inglés es mejor, sin duda, y hay más hablantes con un dominio más que aceptable del idioma... Pero un buen pedazo de la población mundial es monolingüe y preferirá su lengua materna.

Pero en ningún caso se afirma que el bilingüismo significa que haya que abandonar paulatinamente el idioma nativo, nacional o el que toque (no vaya a ser que, sin pretenderlo, hiera aquí la sensibilidad lingüística de algún extranjero). Al menos que yo sepa, porque, como dijo el torero, "hay gente pa'tó" y quizás haya algún birmano que quiere que todos los birmanos hablen otro idioma en vez de birmano por razones abstrusas. En el caso español, al menos, sí que he oído casos así, de gente que propone que hablemos inglés y dejemos de lado el español porque así seremos más modernos. A este tipo de individuo se le ha acabado llamando guanabí con toda la mala intención del mundo, pues es una adaptación del término "wannabe", que vendría a ser "advenedizo" o, como prefiero yo, "pobrecito acomplejado".

El caso es que recientemente he conocido de un caso bastante más chocante de lo que un pobre diablo con demasiados pájaros en la cabeza puede llegar a provocar. Resulta que la editorial Anaya ha sacado libros de texto de lengua castellana, para 2º de la ESO, en inglés. Como lo leen ustedes. Aquí vienen los dos tuits que se hacen eco de la extravagancia.


Como bien insinúan ambos, citar a Alfonso X el Sabio en inglés, en un libro pensado para alumnos hispanoparlantes es algo que parece propio de una comedia muy disparatada. El mismo rey que propuso que era mejor escribir en castellano por ser la lengua nativa de su reino, ha sido traducido en otro idioma para que los alumnos del futuro aprendan mejor ese idioma que la evolución de aquel que este rey defendió. Esto no se lo habría imaginado ningún satírico de entonces, y casi que habría que crear el anti-Cervantes o algo así para apreciar en justa medida el disparate.

Quizás es que soy yo un poco gilipollas, pero creo recordar que en todos los libros de lenguas extranjeras que he poseído a lo largo de mi vida, y han sido muchos, lo más natural era que el libro de inglés, francés o alemán estuviera en su totalidad en el idioma que se enseñaba y no en otro. A lo mejor yerro, pero lo dudo porque tengo una buena memoria. Sólo recuerdo un texto en español, destinado para aclarar detalles difíciles y además creación del profesor de la asignatura.

Todavía más extraño y peculiar me parece este caso, pues en los anteriores casos se enseña el idioma tal como es en la actualidad, sin pararse en estudiar su historia y literatura más significativa. Pero en la clase de lengua nativa (P.D.) SÍ se estudia y resulta relevante mostrarle al alumno la diferencia que hay entre el castellano del Rrey Sabio (correcto, a veces se escribía "rrey") y cualquiera de sus variedades actuales. Pues no en el ejemplo anterior, en el que además podemos apreciar que el inglés es muy moderno y actual (lógico, por otro lado). Así que si algún día el pobre alumno que quiera leerse las quoted Partidas de Alfonso X, se encontrará con la sorpresa de que la ortografía medieval era flipante, ni más ni menos. No quiero tampoco imaginar qué pasará en el capítulo, si se incluye por otro lado, en que se hable de cualquiera de los autores que escribían reflejando el habla coloquial. ¿También en un inglés correcto y moderno o quizás se usen contracciones y otros recursos del inglés coloquial? Mira, casi que prefiero permanecer en la ignorancia.

Este suceso me confirma una idea que tenía yo sobre el carácter español: lo que nos caracteriza no es ni la belicosidad, ni la cultura, ni siquiera ese supuesto carácter alegre y dicharachero que les vendemos a los guiris-y perdónenme el coloqualismo aquel guanabí a punto de morirse de la vergüenza pero que sabe qué es woke-, ¡para nada! Lo que nos caracteriza es el fanatismo... relativo. Quiero decir, cuando a los españoles nos da por algo, lo mentaremos hasta en la sopa, pero con el tiempo se nos pasará la tontuna y nos dará por alguna nueva chorrada. Somos un pueblo caprichoso e inconstante, y diría que nos gusta serlo para así nunca plantearnos nuestros problemas más serios.

Pero bueno, ya verán ustedes cómo la semana que viene estamos con una nueva chorrada.

P.D: Parece ser que el citado libro es de Ciencias Sociales y no de Lengua y Literatura Castellana, como había pensado. sigo pensando que es algo extraño, pero vaya allí el aviso.

jueves, 6 de abril de 2017

El porqué del título de este blog.

Como comenté en la entrada anterior, siempre he gustado de los títulos singulares para mis cosas. Este blog no podía ser una excepción, y como insinúa la imagen de la cabecera, el actual es un homenaje y adaptación de la obra Urusei Yatsura, más conocida como Lamu o Lum.

El título es un buen ejemplo de cómo algunos juegos de palabras sólo pueden traducirse bajo ciertas circunstancias. Empecemos: Urusei Yatsura se escribe como うるせいやつら en hiragana. A priori, "urusei" sería una variación más informal de "urusai", "molesto", "ruidoso", "que es un maldito coñazo" y otros significados similares. "Yatsura" significa "gente", y parece que muchas veces designa coloquialmente a los vecinos. Por tanto, uno podría entender que significa algo así como "Mis vecinos son unos pelmas", o quizás un mucho más general "En mi barrio son unos pelmas".

Pero no es así. Y no es así porque el japonés no se escribe con hiragana únicamente, sino con una mezcla entre este silabario y los famosos ideogramas chinos, llamados allá kanji como saben los otakus. Y es que el título de Urusei Yatsura es ESTE: うる星やつら

Urusei Yatsura volume 1 tankobon cover.jpg

Y además pongo este tomo para verlo mejor. Nótese que el kanji tiene dentro dibujada una estrella, detalle importante para la explicación posterior.

¿Qué importancia tiene? Que no está escrito como se esperaría, miren. En nuestro caso, tenemos que la parte que corresponde a "sei" se escribe con este kanji, pero no es una cuestión puramente visual. Este ideograma significa "cuerpo celestial" (es decir, las estrellas, los planetas y puede que también el Sol y la Luna) en chino, aunque en japonés suele significar antes "estrella". Esto quiere decir que, escrito así, la palabra "urusei" se puede entender como "el astro Uru" (piénsese que en japonés no hay mayúsculas ni nada parecido).

Este nombre no designa ningún astro tradicional, es simplemente un nombre de sonido absurdo que podría pasar por nombre de planeta alienígena de ciencia-ficción (Urusei Yatsura se empezó a editar en la época de la primera trilogía de La Guerra de las Galaxias). Lo importante es que forma un calambur, semejante a esa historia apócrifa sobre Quevedo y la cojera de la reina, entre la simple pronunciación y la representación escrita. Por ello, la mayoría de las traducciones afirman que Urusei Yatsura es un juego de palabras que significaría "Esos alienígenas pelmazos", entre otras expresiones similares.

Esta traducción no es mala, pero es necesario admitir que se carga el juego de palabras. Como soy bastante fan de la serie, memoricé la explicación, que también se convirtió para mí en un ejemplo que ilustra que algunos juegos de palabras son muy difíciles de adaptar. No obstante, hace no mucho leí en esta página de TV Tropes que "yatsura" puede referirse, como digo más arriba, a tus vecinos o similares y de ahí me sugirió la idea de "En mi barrio", que me pareció semejante en significado.

Y entonces se hizo la luz, porque recordé una expresión de sabor marxista: alienado. De hecho, creo que leí a alguien en Twitter, por esa fecha, que dijo precisamente que en los barrios obreros estaban alienados. Quizás se capte mejor por qué vi la luz si la escribo como ALIENado. Urusei Yatsura = "En mi barrio están ALIENados". Me gusta esta adaptación porque creo que salva el registro coloquial, hay un calambur que se entiende sólo por escrito y además tiene bastante sentido.

Y he aquí el origen del título, porque una cosa que he aprendido en programación es que, en efecto, allí también nos encontramos problemas para trasladar a un lenguaje informático las sutilezas del mundo real, que en el caso que nos ocupa serían aquellas de las lenguas naturales y cómo podemos darle entender a nuestro programa que, si nuestro personaje encuentra una pared, no es en absoluto natural que la atraviese.

Dentro de un momento, la presentación del primer prototipo de Thrylos.

P.D: La imagen proviene del artículo de la Wikipedia. La escritura en hiragana ha sido copiada y sigo las explicaciones del Wiktionary respecto al kanji.